Volver al sitio

Inteligencia Artificial (IA)

Conceptos básicos, aplicaciones y riesgos

Charla con Expertos: Inteligencia Artificial (IA)

Conceptos básicos, aplicaciones y riesgos

Acompáñanos en un espacio para entender cómo la IA está transformando nuestro mundo: desde su historia y fundamentos técnicos como redes neuronales y aprendizaje automático, hasta el papel de los transformadores en sistemas generativos como ChatGPT y Gemini. Además, revisaremos los principales riesgos asociados a esta tecnología.

👤 Conferencista:

Mauricio Arango – Ingeniero eléctrico Uniandino con doble maestría en Stony Brook University. Experiencia en Yale, Bell Communications Research, Sun Microsystems y Oracle.

🗓️ Jueves, 4 de septiembre

🕚 11:00 a. m. (hora Colombia)

🌍 Evento virtual vía Zoom

Section image

El video ofrece una introducción clara y estructurada a la inteligencia artificial (IA), abarcando sus conceptos fundamentales, aplicaciones, evolución histórica y riesgos asociados.

Primero, define la IA como sistemas de computación capaces de imitar funciones cognitivas humanas (visión, lenguaje, análisis de datos, toma de decisiones, aprendizaje). Se presentan aplicaciones prácticas como detección de spam, sistemas de recomendación, traducción automática, diagnóstico médico (cáncer de piel), descubrimientos científicos (AlphaFold) y herramientas de IA generativa como ChatGPT.

Luego, se desarrolla una breve historia de la IA, desde los primeros modelos neuronales en 1943, la propuesta de Alan Turing en 1950, el nacimiento oficial en Dartmouth en 1956, pasando por la era lógica (1956–1986), la etapa conectivista de redes neuronales (1986–2012), hasta la era actual dominada por redes neuronales profundas y modelos generativos.

En el se explica los principios del aprendizaje automático (machine learning), diferenciando el aprendizaje supervisado (regresión y clasificación), con ejemplos como predicción de precios de casas o detección de spam. Se describen algoritmos como el descenso por gradiente y la propagación hacia atrás (backpropagation) en redes neuronales.

Posteriormente, se profundiza en la IA generativa y los grandes modelos de lenguaje (LLMs), destacando el papel de los transformadores y el mecanismo de atención, esenciales para procesar secuencias de datos como texto, imágenes y audio.

En la parte final, se analizan los riesgos de la IA:

  • A corto plazo: pérdida de empleos, desinformación (deepfakes), altos costos energéticos, confianza excesiva en IA generativa, deterioro cognitivo, vigilancia masiva.
  • A mediano y largo plazo: la posible aparición de una IA General (AGI) que supere a la humana, con riesgos de pérdida de control, alineación de objetivos divergentes y cesión involuntaria del poder de decisión.

Se concluye resaltando la necesidad de conciencia social, gobernanza internacional y más investigación en seguridad de IA, señalando que existen visiones divergentes entre expertos: unos ven la IA como una tecnología normal sin riesgos catastróficos, mientras otros proyectan escenarios donde la humanidad podría perder el control en las próximas décadas.

El Dr. Mauricio Arango, con formación en Ingeniería en Sistemas y una Maestría en Ingeniería Eléctrica en Stony Rocks University, compartió generosamente con la comunidad de la Red Global Uniandina una presentación sobre los fundamentos de la Inteligencia Artificial (IA). En su exposición explicó de manera sencilla y didáctica qué es la IA, sus aplicaciones en la vida cotidiana, así como los riesgos y retos que implica su desarrollo acelerado. Su aporte resaltó el impacto transformador que esta tecnología está teniendo en diversos ámbitos como académico, laboral, social y ético asi como la importancia de reflexionar colectivamente sobre su uso responsable.